Devolución del impuesto al patrimonio a contribuyentes del RST

Feb 22, 2020 | 2020

Artículo publicado el 22 de febrero en el periódico El Mundo.

Autor: Juan Esteban Sanín Gómez

juan.sanin@isanin.com.co

Tras oír esta aguda reflexión de un profesor mío de derecho tributario de la Universidad Externado de Colombia y, al encontrarla acertada y viable, quise escribir este artículo para contestar -silogísticamente- la siguiente pregunta: ¿procede la devolución del impuesto al patrimonio pagado en el 2019 por quienes en tal año se acogieron al Régimen Simple de Tributación (RST)?

La Ley 1943 de 2018 (Ley de Financiamiento) estableció (nuevamente) el impuesto al patrimonio indicando que, por los años 2019, 2020 y 2021 se crearía este a cargo, entre otros, de: “las personas naturales, las sucesiones ilíquidas, contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios (…)”. Su hecho generador fue la posesión de un patrimonio superior a 5.000 millones de pesos al primero de enero de cada uno de dichos años y su tarifa fue del 1%.

Simultáneamente la Ley de Financiamiento creó, a partir del 1 de enero de 2019, el RST. Este es un modelo de tributación opcional de determinación integral que sustituye el impuesto sobre la renta. La ley estableció que quienes se inscribieren como contribuyentes del RST no estarían sometidos “al régimen ordinario del impuesto sobre la renta por el respectivo año gravable”. Por ser el 2019 el primer año de implementación, se estableció que quienes cumplieren con los requisitos para hacerlo, podrían optar por inscribirse allí hasta el 31 de julio de dicho año. Este plazo fue ampliado (extrañamente y extralimitando la ley) por el decreto reglamentario 1468/2019, hasta el día 16 de septiembre de 2019.

Tras la declaratoria de inexequibilidad de la Ley de Financiamiento, se expidió, a finales del 2019 la Ley de Crecimiento Económico (Ley 2010/2019) la cual consagró, nuevamente, el impuesto al patrimonio por los (restantes) años 2020 y 2021. Como sujetos pasivos de este impuesto quedaron incluidos, entre otros “las personas naturales y las sucesiones ilíquidas, contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios o de regímenes sustitutivos del impuesto sobre la renta”.

En Colombia, según el artículo 1 del Decreto 187 de 1975 “el año, período o ejercicio impositivo, en materia de impuesto sobre la renta y complementarios, es el mismo año calendario que comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre”. Así pues, si un contribuyente se acogió voluntariamente al RST durante el 2019 y, culminando tal período fiscal (a 31 de diciembre de 2019) continuaba acogido a este régimen sustitutivo, no es posible predicar que, para ese año fiscal (2019), el mismo contribuyente era contribuyente del impuesto sobre la renta.

En tal sentido, al no ser este un contribuyente del impuesto de renta y complementarios por el período 2019, no era sujeto pasivo del impuesto al patrimonio por el período 2019. Así las cosas, lo que hubiere pagado al Estado por tal concepto, necesariamente ha de tenerse como un pago de lo no debido y puede (y debe) solicitarse su devolución por parte de las personas naturales acogidas al RTS.

Descargue en el siguiente link el PDF:

Centro de Estudios Empresariales ISB

Síganos en nuestras redes sociales de:

Twitter: @ISBabogados / @juansanin

Facebook: @ceeisbmedellin

Yearly

Another publications

2022, English

La obligada facturación de regalías mineras

Artículo publicado el 6 de mayo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@mazars.com.co El pasado 10 de marzo de 2022, el Consejo de Estado, con ponencia de Myriam Stella Gutiérrez, emitió la Sentencia con radicado...

2022, English

Efectos fiscales de la reposición del aporte

Artículo publicado el 27 de abril en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@isanin.com.co Desde la expedición del Oficio 220-245291/2021, por parte de la Superintendencia de Sociedades, mucho se ha hablado acerca de una...

2022, English

Un voto contra la corrupción

Artículo publicado el 08 de marzo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@isanin.com.co He utilizado esta columna desde 2014 para escribir sobre impuestos y sociedades, que es el tema en el cual me muevo...

2022, English

Beneficio Tributario Departamento Valle del Cauca

Circular 04/03/2022 Mediante la Ordenanza No. 580 del 27 de enero de 2022, la Asamblea Departamental del Valle del Cauca concede un descuento sobre la tarifa del impuesto al consumo de Cervezas y Sifones en aplicación de lo dispuesto por el artículo 137 de la Ley...