Enajenación de acciones readquiridas

Sep 8, 2018 | 2018

Artículo publicado el 8 de septiembre en el periódico EL MUNDO

Autor: Juan Esteban Sanín Gómez

juan.sanin@isanin.com.co

Mediante Oficio 220-100614 del 14 de julio de 2018 la Superintendencia de Sociedades respondió una consulta hecha por un ciudadano en la cual se preguntaba si “la naturaleza tributaria de la adquisición de acciones propias es la del pago de dividendos (sic), cuando se realiza a todos los accionistas con la proporción que se indica en el inciso 1 del artículo 150 del Código de Comercio”.

Si bien la pregunta no es clara, y parece no tener mucha lógica (pues parece confundir el término “adquisición” con “enajenación”), no por ello se exonera la entidad pública de la obligación de interpretarla correctamente de forma que haga sentido, y darle así al ciudadano una respuesta que clarifique cualquier punto oscuro que pueda tener la norma y que genere confusión. Contrario a lo anterior, la entidad (profundizando en el error) indicó en su respuesta al peticionario –incurriendo ya sí en un error conceptual- que la enajenación de acciones readquiridas no correspondía al pago de un dividendo pues “la enajenación de acciones readquiridas debe corresponder a un contrato de suscripción de acciones”.

Debe afirmarse enfáticamente que, contrario a lo afirmado por la Superintendencia de Sociedades, la enajenación de acciones readquiridas no puede hacerse a través de un nuevo contrato de suscripción de acciones. Basta analizar, para ello, lo establecido en los artículos 384 y 417 del Código de Comercio (“C. de Co.”) los cuales establecen, respectivamente, la definición legal del contrato de suscripción de acciones y las medidas que pueden tomar las compañías con las acciones propias readquiridas. Frente al primer asunto, indica el artículo 384 del C. de Co. que “las suscripción de acciones es un contrato por el cual una persona se obliga a pagar un aporte a la sociedad de acuerdo con el reglamento respectivo y a someterse a sus estatutos. A su vez, la compañía se obliga a reconocerle la calidad de accionista y a entregarle el título correspondiente”.

Respecto del segundo punto, establece la norma que con las acciones adquiridas en la forma prescrita en el artículo 396 (adquisición de acciones propias) pueden tomarse únicamente (enunciación taxativa) las siguientes medidas: “i. Enajenarlas y distribuir su precio como una utilidad, ii. Distribuirlas entre los accionistas en forma de dividendo, iii. Cancelarlas y aumentar proporcionalmente el valor de las demás acciones, mediante una reforma del contrato social. iv. Cancelarlas y disminuir el capital hasta concurrencia de su valor nominal, v. Destinarlas a fines de beneficencia, recompensas o premios especiales”.

Visto lo anterior, es claro que el contrato de suscripción de acciones es inherentemente distinto a la operación que pueda realizar la sociedad con sus acciones propias readquiridas (venta, donación, cancelación, etc.) pues mientras que la primera operación configura una operación de patrimonio o reorganización empresarial (la cual puede ser fiscalmente neutra si se cumplen con los requisitos establecidos para ello), la segunda –de configurar una enajenación a cualquier título- afecta el estado de resultados y, consecuentemente, genera un impacto fiscal en la enajenante. Esta posición se acredita, precisamente, con lo establecido en el artículo 319 numeral 1 del Estatuto Tributario (norma que regula la neutralidad fiscal para los aportes a sociedades) cuando establece que “La sociedad receptora no realizará ingreso o pérdida como consecuencia del aporte, cuando a cambio del mismo se produzca emisión de acciones o cuotas sociales nuevas. En el caso de colocación de acciones o cuotas propias readquiridas, el ingreso de la sociedad receptora del aporte se determinará con las reglas generales aplicables a la enajenación de activos”.

Descargue en el siguiente link el PDF:

Circular-Enajenación de acciones readquiridas

IGNACIO SANÍN BERNAL & CÍA. ABOGADOS

 Síganos en nuestras redes sociales de:

Twitter: @ISBabogados / @juansanin

Facebook: @ISBabogadosycontadores

Yearly

Otras publicaciones

2022, English

La obligada facturación de regalías mineras

Artículo publicado el 6 de mayo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@mazars.com.co El pasado 10 de marzo de 2022, el Consejo de Estado, con ponencia de Myriam Stella Gutiérrez, emitió la Sentencia con radicado...

2022, English

Efectos fiscales de la reposición del aporte

Artículo publicado el 27 de abril en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@isanin.com.co Desde la expedición del Oficio 220-245291/2021, por parte de la Superintendencia de Sociedades, mucho se ha hablado acerca de una...

2022, English

Un voto contra la corrupción

Artículo publicado el 08 de marzo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@isanin.com.co He utilizado esta columna desde 2014 para escribir sobre impuestos y sociedades, que es el tema en el cual me muevo...

2022, English

Beneficio Tributario Departamento Valle del Cauca

Circular 04/03/2022 Mediante la Ordenanza No. 580 del 27 de enero de 2022, la Asamblea Departamental del Valle del Cauca concede un descuento sobre la tarifa del impuesto al consumo de Cervezas y Sifones en aplicación de lo dispuesto por el artículo 137 de la Ley...