¿Es inconstitucional el impuesto solidario por el Covid-19?

Apr 30, 2020 | 2020

Artículo publicado el 30 de abril en el diario La República.

Autor: Juan Esteban Sanín Gómez

juan.sanin@isanin.com.co

Mediante el Decreto Legislativo 568 del 15 de abril de 2020, el Gobierno Nacional creó el impuesto solidario por el Covid-19 que habrá de gravar a los servidores públicos, contratistas y pensionados del Estado por sus salarios, mesadas pensionales u honorarios mayores a diez millones de pesos mensuales. Su tarifa será progresiva e irá desde 15% a 20% dependiendo de la remuneración percibida y actuarán como agentes de retención del mismo las entidades públicas que efectúen el pago.

El objeto del presente artículo es cuestionarse si, a la luz del ordenamiento jurídico colombiano (y aparte de cualquier consideración moral o política al respecto), este impuesto es inconstitucional. Para ello se establece el siguiente ejercicio silogístico:

La Constitución Política de Colombia (art. 215) establece que, durante los estados de excepción, “el Gobierno no podrá desmejorar los derechos sociales de los trabajadores(…)”. Esto lo reitera expresamente la Ley 137 de 1994 (art. 50), que regula los estados de excepción en Colombia y que hace parte del bloque de constitucionalidad según lo establecido en las Sentencias C-578/1995 y C-135/1996 proferidas por la Corte Constitucional (Uprimny, R. DeJusticia. El bloque de constitucionalidad en Colombia (…)).

Los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), no solo hacen parte de la legislación interna colombiana (Constitución Política art. 53 inciso 4), sino que hacen parte del bloque de constitucionalidad (Corte Constitucional, Sentencias T-568/1999 y C-567/2000) y por ende son de aplicación preferente, no pudiendo ser desconocidos ni siquiera en los estados de excepción.

El Convenio de la OIT sobre la protección del salario (1949), establece, en su artículo 1, que ha de tenerse por tal la “remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo”. Igualmente, su artículo 6 indica que se deberá prohibir “que los empleadores limiten de forma alguna la libertad del trabajador de disponer de su salario”.

La OIT ha manifestado que, en tiempos de pandemia, los estados deben implementar medidas “destinadas a estabilizar los medios de subsistencia y los ingresos” (Ver. OIT. Las normas de la OIT y el Covid-19). Según dicha organización, por ingresos procedentes del empleo se entienden “las cantidades percibidas por los trabajadores como resultado de su participación en empleos asalariados o independientes”. Esta percepción se entiende “en metálico”, es decir en la forma como pueda efectivamente servir para sufragar sus gastos de vida.

El impuesto solidario por el Covid-19, al disminuir efectivamente los ingresos procedentes del empleo e impedirle al empleado el acceso a ese componente salarial, desmejora los derechos sociales del trabajador y puede ser declarado inconstitucional.

Aparte de la anterior conclusión silogística, podría afirmarse también que el impuesto en estudio viola la equidad horizontal. 

Esta noción indica que los individuos “con igual capacidad tributaria deben ser tratados equitativamente en el sentido de que ellos soportan una proporción igual de la carga del sistema impositivo” (E. Díaz González, Impuesto al trabajo y distribución del ingreso). Bajo esta perspectiva, podría decirse que el solo hecho de ser empleados, contratistas o pensionados estatales, no pone a los sujetos pasivos de este impuesto a poder ser tratados de forma desigual a los demás contribuyentes.

Descargue en el siguiente link el PDF:

Centro de Estudios Empresariales ISB

Síganos en nuestras redes sociales de:

Twitter: @ISBabogados / @juansanin

Facebook: @ceeisbmedellin

Yearly

Another publications

2022, English

La obligada facturación de regalías mineras

Artículo publicado el 6 de mayo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@mazars.com.co El pasado 10 de marzo de 2022, el Consejo de Estado, con ponencia de Myriam Stella Gutiérrez, emitió la Sentencia con radicado...

2022, English

Efectos fiscales de la reposición del aporte

Artículo publicado el 27 de abril en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@isanin.com.co Desde la expedición del Oficio 220-245291/2021, por parte de la Superintendencia de Sociedades, mucho se ha hablado acerca de una...

2022, English

Un voto contra la corrupción

Artículo publicado el 08 de marzo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@isanin.com.co He utilizado esta columna desde 2014 para escribir sobre impuestos y sociedades, que es el tema en el cual me muevo...

2022, English

Beneficio Tributario Departamento Valle del Cauca

Circular 04/03/2022 Mediante la Ordenanza No. 580 del 27 de enero de 2022, la Asamblea Departamental del Valle del Cauca concede un descuento sobre la tarifa del impuesto al consumo de Cervezas y Sifones en aplicación de lo dispuesto por el artículo 137 de la Ley...