La tributación de los gananciales según la Dian

May 4, 2019 | 2019

Artículo publicado el 4 de mayo en el periódico El Mundo.

Autor: Juan Esteban Sanín Gómez

Juan.sanin@isanin.com.co

Los gananciales, entendidos como los bienes que recibe cada cónyuge luego de liquidada la sociedad conyugal, se diferencian de la porción conyugal por cuanto esta última “es un valor adicional que recibe uno de los cónyuges para garantizar su subsistencia, en vista a su situación de pobreza, o de bajos recursos”[1].

Desde la promulgación de la ley 20 de 1979 (Art. 6, numeral 4 inciso 5) se estableció que “No constituye ganancia ocasional lo que se recibiere por concepto de gananciales, pero sí lo percibido por porción conyugal”. Al expedirse el Estatuto Tributario, mediante el Decreto 624 de 1989, esta norma fue incorporada en el artículo 47 de dicho cuerpo normativo, el cual se encuentra en el acápite denominado “Ingresos que no constituyen renta ni ganancia ocasional”. Hoy, a pesar de haberse aprobado 15 reformas tributarias, tal norma ha permanecido incólume.

La Dian, al interpretar inicialmente esta norma, expidió el Concepto 28286 de 2001 en el cual expuso que “en el momento de la liquidación de la sociedad conyugal, los gananciales no son susceptibles de producir un incremento neto del patrimonio porque formaron parte del patrimonio mismo. El activo o el bien objeto de ganancial fue capitalizado en su momento (sic) es decir en la medida que se iba generando el ingreso”. Esta interpretación es acertada, pues el ingreso ya tributó en cabeza de uno o ambos cónyuges, y el hecho de que el uno renuncié a gananciales y tal renuncia beneficie al otro, no puede generar un nuevo gravamen, so pena de presentarse una doble tributación por un mismo hecho generador del impuesto.

No obstante, esto, mediante Oficio 250-006184 del 12 de marzo de 2019, estableció la Dian que “al entenderse la renuncia de gananciales como una donación o en su defecto como un acto jurídico inter vivos de disposición de bienes o derechos a título gratuito, los ingresos que perciba el donatario o la parte beneficiaria del acto celebrado se consideran ganancia ocasional de acuerdo con el artículo 302 del Estatuto Tributario y se encuentran gravadas con el impuesto a las ganancias ocasionales”.

Esta posición de la Dian es incorrecta, y debe revocarse. En primer lugar, no puede la Dian, a través de un concepto pretender revocar (o de generar una pérdida de vigencia) una norma que es clara e imperativa. Si la ley establece que “no constituye ganancia ocasional lo que se recibiere por concepto de gananciales”, mal hace la administración de impuestos al indicar que “los ingresos que perciba el donatario o la parte beneficiaria del acto (en virtud de la renuncia de gananciales) se consideran ganancia ocasional”. Basta aquí recordar el principio general del derecho según el cual “donde la ley no distingue, no le es dado al intérprete hacerlo”.

La facultad interpretativa de la Dian ha de ser ejercida bajo los más estrictos cánones de legalidad, y no con el fin de defraudar normas de carácter imperativo, pues ello, además de constituir una prohibición para los funcionarios públicos (art. 39 numeral 33 de la ley 1952 de 2019) atenta contra el principio de responsabilidad establecido en el numeral 7 del artículo 3 de la ley 1437 de 2011, según el cual las autoridades y sus agentes asumirán las consecuencias por la extralimitación de funciones en que incurran.

[1] https://gerencie.com/diferencia-entre-gananciales-y-porción-conyugal.html

Descargue en el siguiente link el PDF:

Circular – La tributación de los gananciales según la Dian-El Mundo

Centro de Estudios Empresariales ISB

 Síganos en nuestras redes sociales de:

Twitter: @ISBabogados / @juansanin

Facebook: @ISBabogadosycontadores

 

Yearly

Otras publicaciones

2022, English

La obligada facturación de regalías mineras

Artículo publicado el 6 de mayo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@mazars.com.co El pasado 10 de marzo de 2022, el Consejo de Estado, con ponencia de Myriam Stella Gutiérrez, emitió la Sentencia con radicado...

2022, English

Efectos fiscales de la reposición del aporte

Artículo publicado el 27 de abril en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@isanin.com.co Desde la expedición del Oficio 220-245291/2021, por parte de la Superintendencia de Sociedades, mucho se ha hablado acerca de una...

2022, English

Un voto contra la corrupción

Artículo publicado el 08 de marzo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@isanin.com.co He utilizado esta columna desde 2014 para escribir sobre impuestos y sociedades, que es el tema en el cual me muevo...

2022, English

Beneficio Tributario Departamento Valle del Cauca

Circular 04/03/2022 Mediante la Ordenanza No. 580 del 27 de enero de 2022, la Asamblea Departamental del Valle del Cauca concede un descuento sobre la tarifa del impuesto al consumo de Cervezas y Sifones en aplicación de lo dispuesto por el artículo 137 de la Ley...