El Colombian Trust (II)

Ago 25, 2018 | 2018

Artículo publicado el 25 de agosto en el periódico EL MUNDO

Autor: Juan Esteban Sanín Gómez

juan.sanin@isanin.com.co

En nuestra anterior columna, analizamos las ventajas de estructurar negocios o reorganizar patrimonios familiares utilizando un fideicomiso mercantil colombiano cuando sus beneficiarios fueran personas naturales no obligadas a llevar contabilidad. Ello por cuanto el artículo 102 del Estatuto Tributario (“E.T.”), al establecer el régimen de transparencia fiscal en los contratos de fiducia mercantil, expresamente estableció una excepción para las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad indicando que, para estas, su ingreso proveniente de la actividad del fideicomiso se realizaría cuando este le efectuare un pago o abono en cuenta (principio de caja).

Ahora bien, es importante analizar este tema respecto a otro grupo de actores que participan en la economía colombiana y que tampoco están obligados a llevar contabilidad en Colombia; las empresas extranjeras sin sucursal o establecimiento permanente en el país. Estas compañías pueden perfectamente ser fideicomitentes y beneficiarias de patrimonios autónomos en Colombia y no, por ese hecho, se les haría extensiva la transparencia fiscal establecida en el artículo 102 del Estatuto Tributario.

Si bien, de una interpretación exegética de la norma pudiera concluirse que sólo estarían excluidas de tal régimen las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, la interpretación razonable de la misma lleva a entender que no aplica el principio de transparencia para todas aquellas personas (naturales o no) no obligadas a llevar contabilidad en Colombia (incluidas, en este grupo, las sociedades o entidades extranjeras no obligadas a llevar contabilidad en Colombia). Dado que, según el principio de transparencia, el beneficiario debe declarar los ingresos, costos, gastos, activos y pasivos del patrimonio autónomo (independientemente de que el mismo haya hecho distribuciones o no), entender que este régimen se aplicaría a las entidades extranjeras no obligadas a llevar contabilidad en Colombia sería desvirtuar la regla general del artículo 592 numeral 2 del E.T. que establece la premisa según la cual los extranjeros, cuya totalidad de ingresos hayan sido sometidos a retención en la fuente, no estarían obligados a presentar declaración de renta en Colombia.

En efecto, este manejo es el que se le ha venido dando al tema por parte de varias entidades fiduciarias. Adicional a ello, cuando las personas jurídicas extranjeras (fideicomitentes y beneficiarias) reinvierten los recursos que se encuentran invertidos en un patrimonio autónomo y no retiran los excedentes, solo se les causa –al cierre del año gravable- la retención en la fuente correspondiente a las utilidades acumuladas durante tal período gravable.

Ahora bien, si el control de la sociedad extranjera es ejercido por uno o más residentes fiscales colombianos, aplicaría -en principio- el régimen de entidades controladas del exterior (régimen ECE) lo que les implicaría tributar por esas rentas pasivas en Colombia. Ello podría no ocurrir si existiera, en el marco del contrato de fiducia, una instrucción o mandato irrevocable que impidiera el ejercicio del control por parte del residente fiscal delegándolo en un tercero neutral que pudiere tomar las decisiones discrecionalmente.

Descargue en el siguiente link el PDF:

Circular – El Colombian Trust (II)- EL MUNDO

IGNACIO SANÍN BERNAL & CÍA. ABOGADOS

 Síganos en nuestras redes sociales de:

Twitter: @ISBabogados / @juansanin

Facebook: @ISBabogadosycontadores

 

Publicaciones por año

Otras publicaciones

2022, Español

La obligada facturación de regalías mineras

Artículo publicado el 6 de mayo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@mazars.com.co El pasado 10 de marzo de 2022, el Consejo de Estado, con ponencia de Myriam Stella Gutiérrez, emitió la Sentencia con radicado...

2022, Español

Efectos fiscales de la reposición del aporte

Artículo publicado el 27 de abril en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@mazars.com.co Desde la expedición del Oficio 220-245291/2021, por parte de la Superintendencia de Sociedades, mucho se ha hablado acerca de una...

2022, Español

Un voto contra la corrupción

Artículo publicado el 08 de marzo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@isanin.com.co He utilizado esta columna desde 2014 para escribir sobre impuestos y sociedades, que es el tema en el cual me muevo...

2022, Español

Beneficio Tributario Departamento Valle del Cauca

Circular 04/03/2022 Mediante la Ordenanza No. 580 del 27 de enero de 2022, la Asamblea Departamental del Valle del Cauca concede un descuento sobre la tarifa del impuesto al consumo de Cervezas y Sifones en aplicación de lo dispuesto por el artículo 137 de la Ley...