El “greenwashing” como competencia desleal

Dic 23, 2021 | 2021

Artículo publicado el 23 de diciembre en Asuntos Legales del diario La República.

Autor: Juan Esteban Sanín Gómez
juan.sanin@isanin.com.co

El término “greenwashing”, o eco-blanqueo, es utilizado para describir una práctica desleal en la cual una compañía fomenta sus ventas al promocionar sus productos, o sus empresas (en términos ambientales, sociales o de gobierno), como sostenibles, cuando realmente no lo son. El promocionar su empresa o producto como sostenible va desde hacerlo expresamente en sus marcas o slogans (con los prefijos “eco”, “limpio”, “circular”, “sostenible”, entre otros), hasta el simple uso de colores o el uso de imágenes con alusión a ecosistemas naturales, o la interposición de un #hashtag que asocie el producto a una tendencia sostenible. Al momento de elegir entre un producto promocionado así, y otro que no lo esté, el consumidor tenderá -naturalmente- a inclinarse por el producto o empresa sostenible.

El problema radica en que, cuando tal promoción parte de premisas falsas, el consumidor es sometido a confusión y engaño, y opta por adquirir un producto al ser inducido al error. La deslealtad aquí adquiere una connotación jurídica especial, por cuanto se da con fines concurrenciales y como un acto contrario a la buena fe y a las sanas costumbres mercantiles, tendiente a lograr una ventaja competitiva significativa frente a otros comerciantes.

Este no es un fenómeno nuevo. Greenpeace, junto con otros colectivos ecologistas y asociaciones de consumidores, ha denunciado y demandado (en acciones de grupo) cientos de casos de greenwashing. Casos célebres incluyen el de una multinacional petrolera que se promocionó como gestora de energía renovable (mientras sus demandantes afirmaban que 96% de sus inversiones eran en exploración y explotación petróleo y gas), entre otros.

El greenwashing puede también constituir una violación al régimen de protección del consumidor establecido en la Ley 1480 de 2011, que tiene como objeto “(…) el acceso de los consumidores a una información adecuada (…) que les permita hacer elecciones bien fundadas” (Art. 1 n. 2) y consagra como derecho de los consumidores el poder recibir “información completa, veraz, transparente, oportuna, verificable, comprensible, precisa e idónea respecto de los productos que se ofrezcan o se pongan en circulación (…)” (Art. 3 n. 1.3).

Para evitar la práctica involuntaria de greenwashing y los efectos jurídicos que ello conlleva, las empresas deben poder demostrar, objetivamente, que su producto, empresa o cadena de suministro efectivamente es sostenible. Existen múltiples sellos de responsabilidad social y sostenibilidad en el mercado que miden diferentes dimensiones de estas prácticas, dentro de los que se incluyen el Dow Jones Sustainability Index, la certificación como B Corporation, el estándar ISO 26000, el sello Fenalco Solidario, Fairtrade International, Rainforest Alliance y el acogimiento a la condición de sociedad de Beneficio e Interés Colectivo -BIC-, entre otros.

La tendencia mundial, liderada por la Comisión Europea, es que las empresas deben reportar y hacer públicas sus actividades de sostenibilidad (en las dimensiones medioambientales, sociales y de gobierno) a través de un estado no financiero. Esto genera transparencia respecto de la verdadera política de sostenibilidad de la empresa y previene el greenwashing, con sus consecuencias legales, judiciales y reputacionales. Como buena práctica, las empresas pueden adoptar voluntariamente este reporte para así generar credibilidad y certeza respecto su política de sostenibilidad, frente a sus diversos grupos de interés.

Descargue el artículo aquí

IGNACIO SANÍN BERNAL & CÍA. ABOGADOS

Síganos en nuestras redes sociales de:

Twitter: @ISBabogados / @juansanin

Facebook: @ISBabogadosycontadores

Publicaciones por año

Otras publicaciones

2022, Español

La obligada facturación de regalías mineras

Artículo publicado el 6 de mayo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@mazars.com.co El pasado 10 de marzo de 2022, el Consejo de Estado, con ponencia de Myriam Stella Gutiérrez, emitió la Sentencia con radicado...

2022, Español

Efectos fiscales de la reposición del aporte

Artículo publicado el 27 de abril en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@mazars.com.co Desde la expedición del Oficio 220-245291/2021, por parte de la Superintendencia de Sociedades, mucho se ha hablado acerca de una...

2022, Español

Un voto contra la corrupción

Artículo publicado el 08 de marzo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@isanin.com.co He utilizado esta columna desde 2014 para escribir sobre impuestos y sociedades, que es el tema en el cual me muevo...

2022, Español

Beneficio Tributario Departamento Valle del Cauca

Circular 04/03/2022 Mediante la Ordenanza No. 580 del 27 de enero de 2022, la Asamblea Departamental del Valle del Cauca concede un descuento sobre la tarifa del impuesto al consumo de Cervezas y Sifones en aplicación de lo dispuesto por el artículo 137 de la Ley...