La partición de patrimonio en vida en el régimen legal colombiano

Dic 7, 2019 | 2019

Artículo publicado el 07 de diciembre en el periódico El Mundo.

Autor: David Sánchez Moreno

abogadocorporativo2@isanin.com.co

Una de las principales causas de discordia dentro de las familias colombianas se presenta al momento en que se debe adelantar la sucesión de los padres, puesto que dicha situación puede prestarse para que surjan diferencias entre sus herederos, en lo relativo a los bienes recibidos y su valor.

Si bien la figura clásica del testamento permite prever este tipo de circunstancias, una vez ocurrida la muerte de la persona, esta queda sin posibilidades de verificar el cumplimiento de su última voluntad, lo que hace más fácil que sus herederos no acojan lo establecido en el testamento, dejando así la puerta abierta a la ocurrencia de conflictos familiares de carácter patrimonial.

Es por esto, que en el año 2012 se introdujo al ordenamiento jurídico nacional la figura de partición de patrimonio en vida, regulada en el parágrafo del artículo 487 del Código General del Proceso. Este mecanismo permite a una persona proceder a la adjudicación de los bienes que componen su patrimonio, a través del otorgamiento de una escritura pública previa la obtención de una autorización de un juez de familia, todo ello sin necesidad de iniciar un proceso sucesoral, siempre y cuando se respeten las disposiciones legales imperativas que regulan las asignaciones forzosas y derechos de terceros.

A pesar de que la regulación del trámite de partición de patrimonio en vida consta únicamente de un artículo en nuestra codificación procesal civil, sin regular de forma precisa el procedimiento a ser seguido, la Corte Constitucional en Sentencia C-683 de 2014 indicó que, al tratarse de una figura tan cercana al tema sucesoral, necesariamente se deberán tener en cuenta los aspectos tanto sustanciales como procesales que regulan el trámite de sucesión.

Desde el punto de vista tributario, la partición del patrimonio en vida otorga una ventaja práctica respecto del trámite sucesoral tradicional, la cual consiste en la posibilidad de estructurar las adjudicaciones de forma que se difiera el pago del impuesto de ganancia ocasional a cargo del beneficiario a través de la adjudicación de la nuda propiedad de uno o varios bienes (reservándose el usufructo al cedente), momento en el cual se pagará una primera parte del impuesto y la segunda parte se pagaría en el momento que la propiedad se consolide en cabeza del adjudicatario.

Se debe indicar que, si bien este mecanismo permite al interesado distribuir su patrimonio en vida según su voluntad, necesariamente se tendrán que respetar las asignaciones forzosas que consagra el Código Civil Colombiano, además de los derechos de los acreedores del interesado en adelantar el trámite. De no respetarse los límites impuestos por la ley, el artículo 487 del Código General del Proceso establece que se podrá solicitar la rescisión de la partición realizada dentro de los dos (2) años siguientes a la fecha en que tuvieron o debieron tener conocimiento del trámite.

Se debe guardar cuidado en la estructuración de las adjudicaciones que se pretendan realizar dentro del trámite de partición, puesto que, la norma guardó silencio respecto de los bienes que sean adquiridos por la persona que realizó la partición o que sobrevengan por otras causas, con posterioridad a dicho trámite, pues la norma no regula de forma expresa tales eventos.

De este modo, si bien la figura de partición de patrimonio en vida fue introducida ya hace siete años y ha sido de poco arraigo en la tradición jurídica colombiana, esta puede tener mucha utilidad para aquellas personas que deseen ejecutar en vida la distribución de su patrimonio, reduciendo así la posibilidad que se presenten conflictos familiares después de su fallecimiento.

Descargue en el siguiente link el PDF:

IGNACIO SANÍN BERNAL & CÍA. ABOGADOS

Síganos en nuestras redes sociales de:

Twitter: @ISBabogados / @juansanin

Facebook: @ISBabogadosycontadores

Publicaciones por año

Otras publicaciones

2022, Español

La obligada facturación de regalías mineras

Artículo publicado el 6 de mayo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@mazars.com.co El pasado 10 de marzo de 2022, el Consejo de Estado, con ponencia de Myriam Stella Gutiérrez, emitió la Sentencia con radicado...

2022, Español

Efectos fiscales de la reposición del aporte

Artículo publicado el 27 de abril en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@mazars.com.co Desde la expedición del Oficio 220-245291/2021, por parte de la Superintendencia de Sociedades, mucho se ha hablado acerca de una...

2022, Español

Un voto contra la corrupción

Artículo publicado el 08 de marzo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@isanin.com.co He utilizado esta columna desde 2014 para escribir sobre impuestos y sociedades, que es el tema en el cual me muevo...

2022, Español

Beneficio Tributario Departamento Valle del Cauca

Circular 04/03/2022 Mediante la Ordenanza No. 580 del 27 de enero de 2022, la Asamblea Departamental del Valle del Cauca concede un descuento sobre la tarifa del impuesto al consumo de Cervezas y Sifones en aplicación de lo dispuesto por el artículo 137 de la Ley...