“Ley Naranja”, iniciativa que fomenta la economía creativa

Ene 27, 2017 | 2017

El proyecto de ley más conocido como “Ley Naranja”, pendiente de ser discutido en ponencia para primer debate en la Cámara de Representantes, y cuyo ponente es el Senador Iván Duque, busca desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas como aquellas industrias que generan valor en razón de sus bienes y servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad intelectual, tales como la Arquitectura, Artes Visuales y Escénicas, Artesanías, Cine, Diseño, Editorial, Investigación y Desarrollo, Juegos y Juguetes, Moda, Música, Publicidad, Software, Televisión, Radio y Videojuegos.

De esta forma, la efectiva aplicación de la “Ley Naranja”, estará supeditada a las siguientes siete estrategias, más conocidas como las 7i:

  • Información: Con esta estrategia se busca promover un adecuado levantamiento de información sobre los sectores de la economía creativa; 
  • Instituciones: Busca coordinar una gestión administrativa que involucre a los sectores público, privado, mixto y al sector no gubernamental, con el fin de articular los postulados de la Economía Creativa; 
  • Industria: Se pretende fortalecer el papel de las industrias creativas, así como su formalización para privilegiar y apoyar el producto interno bruto (PIB); 
  • Infraestructura: Con esta estrategia se quiere privilegiar la inversión en infraestructura física y virtual para apoyar la economía creativa; 
  • Integración: Con esta estrategia se pretende brindar acceso a las industrias de la economía creativa a mercados internacionales, fortaleciendo así su exportación;
  • Inclusión: busca que las industrias creativas se conviertan en vehículos de integración y resocialización generando oportunidades económicas y laborales; 
  • Inspiración: tiene por objeto promover la participación en escenarios tanto nacionales como internacionales que permitan mostrar el talento nacional.

Tales estrategias deberán ser implementadas de la mano del Gobierno Nacional quien tomará las medidas necesarias para que las industrias creativas sean incentivadas, protegidas y reconocidas como un generador de empleo y un motor de desarrollo. Para ello, el proyecto de ley dispone, entre otras políticas, la creación de líneas de crédito para esta industria a través de Bancoldex, así como aumentar la disponibilidad de capital semilla y capital emprendedor. De igual forma, propone la consolidación del sello “Creado en Colombia” para identificar los bienes y servicios creativos desarrollados en el país de la mano de Procolombia y la Marca País Colombia.

Por último, el Gobierno Nacional deberá identificar los incentivos fiscales para las personas naturales y jurídicas que ejerzan patrocinio y/o auspicio de las actividades definidas dentro de los sectores de la Economía Creativa. Por lo tanto, el papel del Estado es fundamental para la formulación de una Política Integral de la Economía Creativa – Política Naranja- con miras a desarrollar la “Ley Naranja”, y ejecutar en debida forma sus postulados y objetivos.

Descargue en el siguiente link el PDF:

Circular – Ley Naranja – Iniciativa que fomenta la economía creativa

IGNACIO SANÍN BERNAL & CIA ABOGADOS S.A.S.

Publicaciones por año

Otras publicaciones

2022, Español

La obligada facturación de regalías mineras

Artículo publicado el 6 de mayo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@mazars.com.co El pasado 10 de marzo de 2022, el Consejo de Estado, con ponencia de Myriam Stella Gutiérrez, emitió la Sentencia con radicado...

2022, Español

Efectos fiscales de la reposición del aporte

Artículo publicado el 27 de abril en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@mazars.com.co Desde la expedición del Oficio 220-245291/2021, por parte de la Superintendencia de Sociedades, mucho se ha hablado acerca de una...

2022, Español

Un voto contra la corrupción

Artículo publicado el 08 de marzo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@isanin.com.co He utilizado esta columna desde 2014 para escribir sobre impuestos y sociedades, que es el tema en el cual me muevo...

2022, Español

Beneficio Tributario Departamento Valle del Cauca

Circular 04/03/2022 Mediante la Ordenanza No. 580 del 27 de enero de 2022, la Asamblea Departamental del Valle del Cauca concede un descuento sobre la tarifa del impuesto al consumo de Cervezas y Sifones en aplicación de lo dispuesto por el artículo 137 de la Ley...