Renovación societaria en empresas de vigilancia privada

Jun 3, 2020 | 2020

Artículo publicado el 03 de junio en el diario La República.

Autor: Juan Esteban Sanín Gómez

juan.sanin@isanin.com.co

En una reciente encuesta informal, realizada en la red social de Twitter del Instituto de Análisis Societario (@IAsocietario), se les preguntó a sus seguidores si consideraban razonable que las empresas de vigilancia privada debieran necesariamente ser incorporadas como sociedades de responsabilidad limitada (en adelanta “Ltda.”) para poder operar en Colombia.

Un 82% de los encuestados consideró que este requisito no era razonable. Este requisito, establecido en el artículo 8 del Decreto 356 de 1994 (Estatuto de vigilancia privada), tuvo como finalidad dotar de transparencia a las empresas que ejercen este tipo de actividades. La Corte Constitucional, en Sentencia C-123/2011, analizó la constitucionalidad de esta disposición y se inhibió de pronunciarse al respecto.

Las políticas públicas deben ser evaluadas en el contexto en el que fueron expedidas. El Estatuto de vigilancia privada se expidió hace 26 años, cuando Colombia pasaba por una grave crisis de seguridad nacional. En ese entonces solo existían los tipos societarios clásicos del Código de Comercio y cada uno tenía su finalidad: las sociedades en comandita eran las sociedades de reorganización de patrimonios familiares donde usualmente los gestores eran los padres y los comanditarios los hijos; las colectivas eran sociedades personalísimas para llevar a cabo determinadas actividades muy ligadas con la calidad de sus miembros; la S.A. era la gran sociedad de capital donde primaba este por encima de la calidad de sus miembros; y la Ltda. era una sociedad de personas cuya composición de socios era pública, y cuya responsabilidad –por regla general- se limitaba al monto de sus aportes. En tal sentido, era lógico que –para ese momento- las empresas de vigilancia privada se constituyeran bajo ese tipo social.

Luego, empezaron a verse las fisuras en el axioma de la limitación de la responsabilidad en las Ltdas. En materia fiscal, el artículo 794 del Estatuto Tributario (“E.T.”) estableció que los socios de las sociedades de personas (incluida la Ltda.) responderán solidariamente “por los impuestos, actualización e intereses de la persona jurídica” a prorrata de sus aportes y del tiempo de posesión de las cuotas o parte de interés. En materia laboral, el artículo 36 del Código Sustantivo del Trabajo, indicó que son solidariamente responsables de todas las obligaciones que emanen del contrato de trabajo “las sociedades de personas y sus miembros”. Por último, y de forma sutil, el artículo 13 de la Ley 1066 de 2006 consagró una solidaridad en materia aduanera y cambiaria, en iguales términos a los establecidos en el E.T.. Cobra entonces sentido la inolvidable expresión del profesor Ignacio Sanín Bernal, según la cual “las Ltdas. no se constituyen; se cometen”.

Hoy el panorama societario y tributario ha cambiado. Por una parte, la sociedad por acciones simplificada (S.A.S.) contiene una disposición inequívoca de limitación de la responsabilidad de los accionistas, la cual exime a los mismos –salvo por fraude- de responder por cualquier tipo de obligación de la sociedad.

Por otra parte, existe el registro único de beneficiarios efectivos –RUB- (a cargo de la DIAN y creado por la Ley 2010/2019) la cual contiene la información detallada de los dueños finales de las empresas. Así pues, ha llegado la hora de hacerle una renovación societaria a las empresas de vigilancia privada permitiéndoles ser constituidas como S.A.S.

Descargue en el siguiente link el PDF:

Centro de Estudios Empresariales ISB

Síganos en nuestras redes sociales de:

Twitter: @ISBabogados / @juansanin

Facebook: @ceeisbmedellin

Publicaciones por año

Otras publicaciones

2022, Español

La obligada facturación de regalías mineras

Artículo publicado el 6 de mayo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@mazars.com.co El pasado 10 de marzo de 2022, el Consejo de Estado, con ponencia de Myriam Stella Gutiérrez, emitió la Sentencia con radicado...

2022, Español

Efectos fiscales de la reposición del aporte

Artículo publicado el 27 de abril en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@mazars.com.co Desde la expedición del Oficio 220-245291/2021, por parte de la Superintendencia de Sociedades, mucho se ha hablado acerca de una...

2022, Español

Un voto contra la corrupción

Artículo publicado el 08 de marzo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@isanin.com.co He utilizado esta columna desde 2014 para escribir sobre impuestos y sociedades, que es el tema en el cual me muevo...

2022, Español

Beneficio Tributario Departamento Valle del Cauca

Circular 04/03/2022 Mediante la Ordenanza No. 580 del 27 de enero de 2022, la Asamblea Departamental del Valle del Cauca concede un descuento sobre la tarifa del impuesto al consumo de Cervezas y Sifones en aplicación de lo dispuesto por el artículo 137 de la Ley...