Revelación obligatoria de la planeación tributaria

Nov 9, 2016 | 2016

Diario La República

9 noviembre de 2016

Autor: Juan Esteban Sanín Gómez

El proyecto de reforma tributaria presentado ante el Congreso por parte del Gobierno contiene un capítulo denominado “Régimen de revelación obligatoria de estrategias de planeación tributaria agresiva”. A través de este, se obliga a los Promotores (persona u oficina que diseña la estrategia de planeación fiscal) y a los Usuarios (contribuyentes que lo ejecutan) a revelar ante la Dian, con alto nivel de detalle, la estrategia fiscal implementada, a fin de que esta entidad pueda, con base en ello, investigar y sancionar al contribuyente y crear programas especiales de fiscalización.

La norma establece que ha de entenderse como una estrategia de planeación tributaria agresiva e indica que la información a ser suministrada sobre la misma debe ser tan clara como para que dicha entidad entienda como opera la estrategia o cómo surge la ventaja tributaria. Esta información ha de ser revelada por el Promotor dentro de los primeros dos meses del año gravable siguiente al que puso a disposición del Usuario los esquemas y, cuando se trate de un Promotor Extranjero, será el Usuario quien -dentro de los tres primeros meses del año gravable siguiente- ha de revelarlo. La Dian expedirá los formularios de revelación de esta información en donde constará la identificación del Promotor, los beneficiarios, entre otros y, la demás información (el detalle de la operación) será objeto de un documento separado. Con base en esta información, la Dian hará un “etiquetamiento” de los contribuyentes en un registro denominado (Número de Identificación de Estrategia Tributaria Agresiva -“NIE”-) y los segregará para, con base en ello, iniciar procesos de fiscalización. Sólo al momento de ser revelada esta información empezará el cómputo de firmeza de las declaraciones de Promotores y de Usuarios.

Dentro de todo el proyecto de reforma tributaria presentado por el Gobierno, ningún acápite contiene más transgresiones al régimen constitucional que éste.

En primer lugar, desconoce flagrantemente la norma que en Colombia existe de libertad de empresa (Constitución Política -C.P.- art. 333), y que como consecuencia de ese principio todos los empresarios -como administradores y buenos hombres de negocios- están en la obligación de velar por la correcta organización de sus empresas, entendiéndose por ello la adopción de los beneficios fiscales otorgados por la ley que mejor convengan a su organización. Establece el mencionado artículo de la C.P. que “nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos”.

En segundo lugar, desconoce flagrantemente la norma que, en Colombia, la buena fe se presume (art. 83 y 29 inc. 4 de la C.P.) y que nadie está obligado a declarar contra sí mismo (art. 33 C.P.), por ende no hay lugar a la clasificación y “etiquetamiento” de los contribuyentes, cuando estén haciendo uso de los mismos beneficios que la ley ha creado para ellos. Si lo que se pretende es un régimen de transparencia total, la Dian debería hacer públicos sus programas de fiscalización y debería abrir al contribuyente toda la información reservada que pretende utilizar para proceder en contra de los empresarios.

En tercer lugar, desconoce la norma que el secreto profesional, tanto de abogados como contadores y asesores fiscales, es inviolable (art. 74 de la C.P.) y que también lo es la correspondencia y demás formas de comunicación privada (art. 14 de la C.P.). Así pues, salvo que exista un proceso judicial en donde un Juez levante dicha reserva, esta habrá de respetarse.

Por último, desconoce la norma que todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre “y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar” (art. 15 de la C.P.), por ende no puede haber discriminación ni registros especiales (propios de regímenes totalitarios) para aquellas personas que decidan organizar sus asuntos conforme a los beneficios que la propia ley otorga.

Descargue el PDF en el siguiente link:

9-11 Revelación obligatoria de la planeación tributaria-La República

IGNACIO SANÍN BERNAL & CÍA. ABOGADOS

Publicaciones por año

Otras publicaciones

2022, Español

La obligada facturación de regalías mineras

Artículo publicado el 6 de mayo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@mazars.com.co El pasado 10 de marzo de 2022, el Consejo de Estado, con ponencia de Myriam Stella Gutiérrez, emitió la Sentencia con radicado...

2022, Español

Efectos fiscales de la reposición del aporte

Artículo publicado el 27 de abril en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@mazars.com.co Desde la expedición del Oficio 220-245291/2021, por parte de la Superintendencia de Sociedades, mucho se ha hablado acerca de una...

2022, Español

Un voto contra la corrupción

Artículo publicado el 08 de marzo en Asuntos Legales del diario La República. Autor: Juan Esteban Sanín Gómez juan.sanin@isanin.com.co He utilizado esta columna desde 2014 para escribir sobre impuestos y sociedades, que es el tema en el cual me muevo...

2022, Español

Beneficio Tributario Departamento Valle del Cauca

Circular 04/03/2022 Mediante la Ordenanza No. 580 del 27 de enero de 2022, la Asamblea Departamental del Valle del Cauca concede un descuento sobre la tarifa del impuesto al consumo de Cervezas y Sifones en aplicación de lo dispuesto por el artículo 137 de la Ley...